| 
 | ||
| PRESENTACIÓN El suelo es la
  interfaz entre la corteza terrestre y la atmósfera, por lo que actúa como
  depósito de reserva de nutrientes y como barrera de protección para evitar la
  pérdida de los mismos e impedir la progresión de los contaminantes hacia su
  interior. Esta actividad es más eficiente cuando en sus poros hay agua y
  aire. De ahí la importancia de la zona subsaturada,
  o no saturada, del suelo. El principal problema es que, como decía John
  Philip citando textualmente a Georges Matheron, la
  complejidad de un medio poroso produce espanto en el que intenta estudiarlo (Ver +). Este es el gran
  reto que inspira esta serie de Jornadas iniciadas en 1993 y mantenidas con
  periodicidad bienal. Además de las Jornadas, existe el foro ZONANOSATURADA en
  la Red Iris y los trabajos de anteriores ediciones se encuentran disponibles
  en el portal http://www.zonanosaturada.com/jornadas/jornadas.htm
   
 
 
      I.       
  Desarrollo de métodos de caracterización y análisis de la zona no saturada
  del suelo.     II.       
  Investigaciones de laboratorio, invernadero o campo sobre los procesos de
  transferencia de masa y energía en la zona no saturada del suelo.    III.       
  Elaboración de modelos descriptivos y predictivos de los procesos.    IV.       
  Estudios sobre la contaminación y métodos de remediación en la zona no
  saturada del suelo.      V.       
  Estudios sobre la recarga y la interacción entre atmósfera, suelo y acuífero.
   
 | ||
|  | ||
| Entidades organizadoras | |
| 
 | 
 | 
| Universidade de Santiago de Compostela. Grupo de referencia
  competitivo. GI-1716 – Proyectos y PlanificaciónGrupo de investigación . GI- 1649 – Gestión de residuos orgánicos | |
| Entidades colaboradoras | |
| 
 | 
 |